¡Hola a
todos!
Hoy les traigo la reseña de un
libro muy especial para mí. Esta vez, antes de empezar, quiero contarles una
pequeña historia: el año pasado Penguin Random House organizó el Concurso de
Microrrelatos "Por una rosa" a través del Instagram de Somos Infinitos, en el cual participé
porque siempre sentí fascinación por la historia de la Bella y la Bestia (más
aún por sus versiones originales que por la versión de Disney) y porque siempre
me gustó mucho escribir. El jurado estaba integrado por Laura Gallego (una de
mis autoras favoritas) y por Javier Ruescas y Benito Taibo (a quienes seguía
desde hace tiempo en redes sociales, pero de los que aún no había tenido la
oportunidad de leer nada).
Y para mi sorpresa... gané. ¡El primer lugar! No cabía en mí de la
emoción… Por eso, ese mismo día me prometí a mí misma que, si en algún momento
abría un blog, una de las primeras cosas que haría sería escribir una reseña
para agradecerles a estos maravillosos autores por haberme elegido y permitir
que mi nombre figurara en la versión e-book de su libro. Y también, desde
luego, por haber escrito unos cuentos tan bellos.
Porque sí, el libro "Por una rosa" me gustó muchísimo.
Sé que, después de todo lo que acabo de decir, esto no debe ser una sorpresa para
nadie, pero es que no podía ser de otra manera: una de las historias que más me
marcaron durante mi infancia, reinterpretada por la pluma de tres autores a los
que admiraba, no podía dejar de gustarme. Y más aun tomando en cuenta lo ligada
que estoy emocionalmente a este libro.
Así que, sin más preámbulos, ¡pasemos a la reseña!

Título: Por una Rosa
Autor: Laura Gallego, Javier Ruescas y Benito Taibo
Editorial: Montena

¿Y si la Bella escondiese más secretos que la Bestia?
¿Y si La Bestia fuese en realidad un tren maldito, el convoy de la muerte, el único camino hacia la libertad?
¿Y si las hadas, como las rosas, también tuvieran espinas?
TRES AUTORES. TRES CUENTOS. UN CLÁSICO.
Laura Gallego, Javier Ruescas, y Benito Taibo reinterpretan el cuento de la Bella y la Bestia en tres historias inolvidables.
¿Y si La Bestia fuese en realidad un tren maldito, el convoy de la muerte, el único camino hacia la libertad?
¿Y si las hadas, como las rosas, también tuvieran espinas?
TRES AUTORES. TRES CUENTOS. UN CLÁSICO.
Laura Gallego, Javier Ruescas, y Benito Taibo reinterpretan el cuento de la Bella y la Bestia en tres historias inolvidables.
"Por una rosa" es una antología de relatos que
reinterpretan la historia de la Bella y la Bestia. El cuento de Laura
Gallego transcurre en el pasado; el de Benito Taibo, en el presente; y el de
Javier Ruescas en el futuro. Todos le pusieron un toque muy original a la
historia y lograron jugar de manera interesante con los principales conceptos
y elementos de los relatos originales. A continuación, los analizaré uno por uno.
“El
zorro y la bestia” de Laura Gallego:
Este cuento es una especie de spin off de la novela “Todas las Hadas del Reino” (Reseña aquí). Los protagonistas son Ren, el Zorro Ancestral, y la Bestia, que se presenta aquí como un personaje con un pasado misterioso.
Este cuento es una especie de spin off de la novela “Todas las Hadas del Reino” (Reseña aquí). Los protagonistas son Ren, el Zorro Ancestral, y la Bestia, que se presenta aquí como un personaje con un pasado misterioso.
Debo
admitir que la historia me sorprendió muchísimo, porque le da un giro
interesante a un personaje que ya había aparecido en su novela anterior, y al
cual no habíamos llegado a conocer del todo.
"Y así es como le dices al mundo que las cosas no son siempre lo que parecen. Que hay humanos que parecen monstruos, y monstruos que parecen humanos".
El estilo
de Laura Gallego es impecable. La narración transmite a la perfección el aire
de “cuento de hadas” que este tipo de retellings necesitan y contribuye a crear
una ambientación bella y misteriosa.
Disfrutable
de principio a fin.
"Anabella y la Bestia" de Benito
Taibo:
Me
gustó mucho el aire latinoamericano que transmite el cuento. Dado que el autor
es mexicano, esto quizás no sea de extrañar; pero no deja de resultar
interesante que haya elegido una ambientación actual y fuera del contexto
europeo para situar su historia.
Este relato,
de la mano de un cuento ficticio, nos acerca a una problemática real: la de los migrantes que viajan en el tren conocido como “La Bestia” para llegar a Estados Unidos.
Y pondría la rosa de plástico en un lugar especial, para verla todos los días y recordar que los sueños, como todos sabemos, se sueñan dentro de nuestra cabeza, y se cumplen allí donde te encuentras.
El truco es agarrarlos por la cola y no dejarlos ir, cueste lo que cueste.
Por más bestias que se interpongan en su camino.
Quizás “Anabella y la Bestia”
no tenga tantos elementos propios del cuento original como el resto de los
relatos, pero trata de manera muy especial algunos temas asociados a La Bella y
la Bestia, como la belleza o el amor por los libros. Además, el autor reflexiona
sobre la pobreza, la riqueza, y el significado de la felicidad de una manera
muy conmovedora.
Esta es
la primera historia que leí de Benito Taibo, y debo decir que me quedé con
ganas de explorar más libros suyos. Me gusta especialmente su manera de apelar
a los cinco sentidos y de describir ambientes a través de detalles sutiles.
“Al Cruzar el Jardín” de
Javier Ruescas:
Probablemente
este es el cuento más ingenioso de la antología. ¿Por qué? Porque es el que más
elementos del cuento tradicional incorpora y los reinterpreta dentro de un
contexto futurista. (Aclaración: el cuento al que me refiero es la versión de Jeanne Marie Leprince de Beaumont, que reinterpreta, a su vez, la novela original
de Gabriel Suzanne Barbot de Villanueve). Me he reído mucho con ese “espejo
mágico” que se parece sospechosamente a una tablet, y que cumple a la
perfección ese papel de “ventana al mundo” que tiene en el cuento de La Bella y
la Bestia. También me gustó mucho el uso que le dio al anillo mágico.
La
relación entre Alainn y Fiara está muy bien llevada, especialmente teniendo en
cuenta que el autor contaba con muy pocas páginas para desarrollarla. Además,
los obstáculos que se interponen en la felicidad de la pareja son interesantes
y logran mantener la tensión a lo largo del relato.
"Al final, el querer no tiene que ver tanto con el que quiere, sino con lo que hace sentir en el que es querido."
El
estilo de Javier Ruescas es muy fluido y fácil de seguir. Sabe describir muy
bien las virtudes y defectos de sus personajes y también plasmar con exactitud
sus emociones y sentimientos. ¡Definitivamente tengo que leer más cosas suyas!
Cuando
llegué al final, me sentí agradablemente satisfecha, pero también vacía. Hubiera
querido que el cuento continuara… y también la antología.
Por
último, no puedo dejar de mencionar las bellas ilustraciones de Mar Blanco,
que le aportan un toque muy especial al libro. La portada me gusta
especialmente porque incluye todos los elementos clave de los tres cuentos.
***
Desde
aquí, vuelvo a enviarle un agradecimiento enorme a Laura Gallego, Javier
Ruescas y Benito Taibo por haber leído el microrrelato de esta joven argentina
con aspiraciones literarias, y por el maravilloso libro que escribieron. ¡Ojalá
sigan contando grandes historias por mucho tiempo más!
***
Y
ahora, sí, llegamos al final de la reseña, la más larga que he escrito hasta
ahora. Pero espero que entiendan que la ocasión lo ameritaba...
¿Ustedes
han leído la antología? ¿Conocen las distintas versiones del cuento de La Bella
y la Bestia? ¡Cuéntenme en los comentarios!
0 comentarios:
Publicar un comentario