¡Hola, lectores! ¿Estreno sección en el
blog? ¡Estreno sección en el blog! De momento no estoy segura de si podré convertirla
en un apartado fijo, porque lo cierto es que no suele leer demasiados libros al
mes, pero al menos por esta vez lo intentaré.
Este mes leí varios libros
de Louisa May Alcott. No fue mi intención hacer este mes tan temático, pero comencé
leyendo uno y después sentí curiosidad por el resto de sus obras y ya no pude
parar. Por eso, si les parece bien, llamaremos este resumen de lecturas:
El
mes de Louisa May Alcott
(Con
la participación especial de Laura Gallego)
El primer libro que leí en
el año fue Jack y Jill. La portada que pongo es simbólica, porque todos los
libros de ella los he leído en bibliotecas virtuales.
La historia trata de dos
chicos llamados Jack y Jill que un día se accidentan mientras juegan en sus
trineos. Las heridas de Jack son relativamente leves, pero la fractura de Jill
es más seria y tendrá que guardar reposo por un largo, largo tiempo. En medio de
todo esto, ambos tendrán que encontrar la manera de divertirse en el hospital y
procurar mantener la esperanza en todo momento.
Me ha parecido una lectura
muy tierna, aunque, sinceramente, no es mi preferido de Louisa May Alcott. Me
hubiera gustado que algunos personajes secundarios tuvieran más relevancia en la tram principal o
que sus historias estuvieran mejor enlazada con los de los protagonistas. De
todos modos, si son fans de la autora, no pueden dejarlo pasar.
El secreto de Xein
El segundo libro que leí
fue la segunda parte de la saga “Guardianes de la Ciudadela” de Laura Gallego.
No tiene absolutamente nada que ver con las otras historias del mes, pero aun
así quería ponerlo en este resumen. Pueden leer la reseña aquí.
Mujercitas
Técnicamente ya había
leído este libro a los doce años, pero no lo recordaba demasiado, y además
no sé si esa primera lectura cuenta del todo porque era una versión resumida.
Creo que este es el mejor
libro para empezar a leer a Louisa May Alcott. Por algo es su obra más
conocida. Las aventuras de las hermanas March son entrañables, y todas ellas
están perfiladas con tanta gracia y realismo que resulta difícil no tomarles
cariño o al menos sentirse identificada con alguna de ellas. Pueden leer la reseña aquí.
Aquellas Mujercitas
¡Alerta de Spoiler! No leer si nos has leído la primera parte.
¡No recordaba que este
libro fuera tan entretenido! También lo había leído hace muchos años, pero lo
único que verdaderamente recordaba era cierta escena trágica (la primera de ese
tipo que leí en mi vida lectora y aún me hace lagrimear) y “la escena del paraguas”.
Pero nada más. Y me ha sorprendido mucho ver el desarrollo que
tuvieron todas las protagonistas a lo largo de la historia. Me he reído
especialmente con las escenas en las que participan Jo y Laurie. ¿Soy la única
que piensa que la personalidad de este chico cambió bastante de un libro a
otro? En el primero era bastante tímido, y ahora de repente es un dandy y un
extrovertido de primera. De todas formas no me quejo: me gusta el cambio.
Tampoco voy a quejarme de las parejas que
finalmente se formaron, porque creo que realmente no están tan mal. Una de
ellas me parece muy, muy tierna por las circunstancias en las que se forjó.
Además, me gustó la escena que los dos personajes tuvieron en el bote. Pero, al
mismo tiempo… ¡Ay, cómo me sigue doliendo que la otra pareja (los que lo
leyeron ya saben cuál) no se diera!
P/D: En algunas ediciones, la primera y la segunda parte de Mujercitas están juntas en el mismo libro.
Los muchachos de Jo
¡Alerta! Spoilers de "Mujercitas" y "Hombrecitos"
Siempre sentí curiosidad
por saber cómo terminaba esta saga familiar, y después de haber leído esta continuación de "Hombrecitos", debo admitir que tengo que admitir que tengo
sentimientos encontrados con el final. Por un lado, disfruté muchísimo del
libro y estoy muy contenta por haberme reencontrado con algunos de los
personajes que marcaron mi infancia con sus aventuras. Por otro lado, me ha
decepcionado darme cuenta de que el futuro de algunos no era lo que yo esperaba
y me he entristecido mucho por ellos. No obstante, esta ha sido una de las
mejores lecturas del mes.
Nat, Dan, Tommy, Nan,
Daysi, Demi y el resto de los chicos han crecido mucho. Algunos han
estudiado en la universidad, otros tienen empleo, y todos ya tienen planes de
vida muy interesante. Me alegró comprobar que muchos de ellos han continuado
desarrollando las aptitudes que ya tenían cuando eran pequeños, y que algunos
incluso están muy cerca de cumplir sus sueños; como “Nan, la Huracán”, por
ejemplo, que siempre quiso ser doctora y ahora está estudiando medicina.
Por cierto, un día tengo que hacer una reseña de este
libro o una entrada aparte hablando del personaje de Nan. La gente suele poner
de ejemplo a Jo March cuando hablan de personajes femeninos revolucionarios —y
tienen razón—, pero nunca hacen mención de esta chica, que además de parecerse
mucho a ella a veces incluso la supera en resolución y activismo por los
derechos femeninos. En el libro hay una escena en la que literalmente e encara
a todos los chicos y les suelta un discurso acerca de por qué las mujeres
deberían tener derecho a votar, para después preguntarles uno por uno si
consideran a las chicas al mismo nivel intelectual que ellos. ¡Y todo esto sin
mencionar la defensa que hace de las mujeres solteras, sin aires de compasión ni de condescendencia! Todavía
sigo impresionada por lo revolucionaria que resulta escena para el momento en
que se escribió, pero supongo que no debería extrañarme puesto que su misma
autora era una activista por los derechos de las mujeres.
Estoy pensando en hacer una reseña más completa, pero antes de eso debería reseñar "Hombrecitos".
Bajo las lilas
¡Ultimo libro de Louisa
May Alcott del mes! Trata sobre un chico llamado Ben que se termina refugiando
en la casa de dos hermanas de su misma edad porque ha perdido a su padre y su
empleo en el circo. Es una historia de crecimiento personal, en el cual el
protagonista deberá aprender a adaptarse a su nueva vida y encajar con los
demás chicos.
Tengo que admitir que me
gustó más que Jack y Jill, pero menos que Mujercitas. Creo que es un libro que
tiene su gracia y es muy entretenido a su manera; pero, nuevamente, algunos
personajes secundarios quedaron algo desaprovechados. A comparación de las
hermanas March, las familias que aparecen aquí parecen más bien
unidimensionales. Algunos personajes incluso son demasiado… perfectos. Y me
llama la atención, porque no suelo tener ese problema con las obras de esta
autora. El protagonista, no obstante, tiene un gran desarrollo a lo largo de la
historia y ha sido divertido leer sus peripecias. ¡Ah, y su perro es el mejor
personaje del libro!
¿Qué les
pareció la entrada? ¡Cuéntenme en los comentarios!
0 comentarios:
Publicar un comentario