jueves, 31 de diciembre de 2020

Reseña de "Una chica a la antigua" de Louisa May Alcott

¡Hola, lectores! Hoy les traigo la última reseña del año: “Una chica a la antigua” de Louisa May Alcott. Es un libro muy simpático, que puede gustar mucho a los que hayan disfrutado otras obras de la autora. Si les interesa, ¡sigan leyendo!



Libro: Una chica a la antigua

Autora: Louisa May Alcott

Año de publicación original: 1870

Editorial: Ediciones B

Sello: Bruguera

Sinopsis:



La adorable Polly Milton deja su casa en el campo y la calidez familiar para visitar a la aristocrática Fanny Shaw, que vive en la ciudad junto a sus padres, sus hermanos Tom y Maud y su abuela. Las dos chicas, de catorce años, contrastan en sus gustos, modales y manera de comportarse, pero se quieren muchísimo y esa amistad desafiará el poco interés de Polly por la moda o la frivolidad de Fanny. A lo largo de los años, las dos jóvenes aprenderán juntas lecciones de amor, trabajo y lealtad. Una chica a la antigua (1870) se inscribe en el universo femenino y juvenil de Mujercitas, la obra más célebre de Louise May Alcott, en su elogio de la laboriosidad, la amistad entre mujeres, el decoro y los firmes principios protestantes. Pero Polly, la protagonista de la novela, está lejos de ser sumisa. ¿Qué tan anticuada puede ser una joven del siglo diecinueve que decide vivir sola, trabajar para ganarse la vida y casarse solo si se enamora? La gran Alcott, que inspiró en Simone de Beauvoir la decisión de ser escritora, nos regala otro personaje inolvidable como Jo March, que desafía los mandatos sociales y con buenos modos y mucho encanto elige la forma en que quiere vivir.

           




Louisa May Alcott es una autora principalmente conocida por haber escrito Mujercitas, todo un clásico de la literatura norteamericana, que marcó a varias generaciones de jóvenes gracias a la fuerza de sus carismáticas protagonistas, sus escenas cotidianas y dulces, y sus pensamientos revolucionarios en relación a los derechos de las mujeres. Una chica a la antigua, sin ser un gran clásico, es un libro vintage muy disfrutable que reúne algunas de las mejores cualidades de la saga de las hermanas March.


Este libro cuenta la historia de Polly Milton, una muchacha de catorce años sencilla y amable que llega del campo para hacerle una visita a una de sus amigas, Fanny Shaw, que vive en la ciudad junto a sus padres, su abuela, y sus dos hermanos, Tom y Maud.


El comportamiento de Polly llama inmediatamente la atención de los citadinos, que la consideran algo “anticuada” por su austera forma de vestir y su educada forma de dirigirse a los mayores. La adinerada y frívola Fanny, que a sus dieciséis años se caracteriza por tener modales diametralmente opuestos, no puede entenderla del todo, por lo que intentará una y otra vez convencerla de unirse a las “diversiones” propias de la sociedad en la que se crio. Mientras tanto, la hermana pequeña de Fanny, siempre intentando imitar a los adultos, tratará de someter a la recién llegada a todos sus caprichos; y el otro joven integrante de la casa, el travieso y descarado Tom, pondrá a prueba la paciencia de Polly con sus ocurrencias, su rebeldía, y su irreverente forma de ser.


¡Pero ninguno de ellos logrará quebrantar el espíritu de la chica! Por el contrario, será ella quien poco a poco logre influenciarlos y convencerlos de que esas costumbres que ellos consideran tan “anticuadas” están basadas en sólidos principios.

 


-Háblame de tus cosas. Tú no pareces tener preocupaciones de otras personas. ¿Cuál es tu secreto, Polly?

 -Verás -repuso la joven con lentitud-. Trato de mirar siempre lo bueno; eso ayuda mucho. No sabes cuánta alegría se puede obtener de las cosas menos importantes si uno sabe cómo aprovecharlas.

 -Yo no sé -expresó Fan con gran desconsuelo.

-Puedes aprender como yo. Antes solía lamentarme y sentirme tan triste que no servía para nada. Todavía me ocurre; pero me sobrepongo. Cuando una se coloca por encima de las dificultades, se ha ganado la mitad de la carrera


 

Polly Milton es una protagonista independiente y decidida —aunque no por ello menos amable y educada—, que encarna el valor del trabajo duro y la generosidad. A lo largo de la historia la veremos crecer y enfrentarse a distintos obstáculos cotidianos que pondrán a prueba sus creencias y su capacidad para discernir entre lo que está bien y lo que está mal. Si bien es cierto que no tiene el carácter impulsivo de Jo March en Mujercitas, o sus mismos intereses, sí que podemos emparentarla con este personaje en la calidad de sus convicciones respecto al voto femenino, el lugar de las mujeres en la sociedad, o el valor que debe tener el trabajo en la vida de las personas. Es esta invencible capacidad de mantenerse firme en sus creencias y de hacer todo lo posible por mejorar la vida de otras personas lo que, a la larga, terminará calando en el corazón de cierto personaje —con quien yo la emparejaba desde el principio— y provocando pequeños cambios en su actitud.


En la segunda parte de la historia, vemos a Polly convertida en una joven adulta que consigue empleo como profesora de música. Llegados a este punto, la autora profundiza en la diferencia entre las distintas clases sociales. Conocemos a la señorita Mills, la casera de Polly, y también a Bess y Becky, que trabajan en un taller realizando trabajos manuales. Mención aparte merece el capítulo en el que Fanny va a visitar a estas chicas y descubre un mundo totalmente nuevo para ella, lleno de mujeres laboriosas, soñadoras y libres. 



“Fanny había asistido a muchas comidas muy ceremoniosas; pero nunca lo pasó tan bien como en aquel picnic del estudio, pues reinaba allí tal libertad que resultaba todo encantador. Mientras comían, las otras conversaban y ella escuchaba con gran interés los planes y ambiciones de las jóvenes”.

 


“Me gustaría tener un talento al cual dedicar mis esfuerzos, pues me sería tan útil como lo es para ellas”.

 

 


Así, poco a poco, vemos a los personajes evolucionar y tejer redes de apoyo y solidaridad. Personalmente, uno de los que más me gustó fue Tom, que si bien por momentos parece no tener remedio y coquetear constantemente con los límites del buen comportamiento y las fronteras que lo separan de la irresponsabilidad, no deja de parecerme un joven carismático que le aporta cierta diversión y tensión a la historia. Además, su potencial para cambiar para mejor y la impulsividad de su corazón le dan cierto encanto y naturalidad a su evolución personal.

Una chica a la antigua es una historia muy sencilla, que no tiene grandes giros ni momentos dramáticos, pero que sustenta todo su peso narrativo en unos personajes, que discuten, crecen, se amigan, se ayudan y se enamoran. Con unos diálogos ágiles y agradables escenas cotidianas, Louisa May Alcott construye un universo juvenil que, pese a pertenecer a otra época, se siente cercano por el nivel de realismo en el sentir de sus protagonistas.

Si les gusta Mujercitas o este tipo de clásicos juveniles, esta es la lectura ideal para ustedes.

 


¿Han leído algo de la autora? ¡Cuénteme en los comentarios!

 


¡Y que empiecen el nuevo año con grandes lecturas!


sábado, 28 de noviembre de 2020

Reseña de "Casa de Fieras #1 (El último guardián)" de Vika Barton

 

¡Hola, lectores! Hoy les traigo la reseña de un libro de middle-grade de fantasía que me gustó un montón. Se trata de la primera parte de “Casa de Fieras”, una nueva saga de Vika Barton (también conocida como Victoria Bayona), que tiene muchísimo potencial. ¡Sigan leyendo!



Libro: El último Guardián

Saga: Casa de Fieras

Autora: Vika Barton 

Editorial: Ediciones Urano

Sello: Puck

Año de publicación: 2020


Sinopsis:



¿Sabías que existen personas que pueden convertirse en animales? ¿Y que hay animales que hablan? 
Yo no, hasta hace muy poco. 
 Mi nombre es Emilia Tier, tengo diez años y mi mamá quiere que sea bailarina. A mí, en cambio, me gusta desarmar cosas. Siempre tuve la sensación de que algo no encajaba en casa. De que me faltaba una pieza del rompecabezas para entender quién era, para sentir que pertenecía a algún lugar. 
 Y por fin la encontré. Me estaba esperando aquí, en la Casa de Fieras. 

 La antigua Casa de Fieras es, a los ojos del mundo, una biblioteca más de Madrid. En su terreno se levantó uno de los primeros zoológicos del continente. Los murmullos de sus viejos moradores aún rondan las jaulas abandonadas, pero solo son audibles para los wardjalis, la raza de humanos que tiene la capacidad de mutar en animales. Nadie sabe que, bajo su superficie, funciona la escuela en donde se los entrena. Un lugar en el que quienes aún no se han transformado son expuestos a diferentes pruebas para que manifiesten su «yo» salvaje. Emilia llega hasta sus dominios por una serie de curiosos incidentes y encuentra allí los conocimientos que tanto le hacían falta, amigos entrañables y la revelación maravillosa de su verdadera naturaleza.

 




Emilia es una chica de diez años que tiene problemas para sentirse a gusto consigo misma. Su madre quiere que sea una refinada y delicada bailarina de ballet; a ella, en cambio le gusta jugar con herramientas y desarmar cosas.  La única persona que la comprende es su abuelo y, por este motivo, se siente muy unida a él; pero, por desgracia, él fallece durante un viaje al exterior, atacado por un oso gigantesco.


La aventura de Emilia comienza cuando viaja con su padre a España con la intención de cumplir con la última voluntad de su abuelo. Allí, en el Parque del Buen Retiro, su padre es secuestrado por una extraña organización, mientras que Emilia queda inconsciente por algún tiempo, sedada por otras manos desconocidas. Cuando despierta, descubre que ha sido trasladada a la Casa de Fieras, un centro de entrenamiento oculto tras la fachada de una biblioteca, donde existen varias personas que poseen una extraña habilidad: la de convertirse en animales.


Es así como descubrimos el mundo de los wardjalis, los guardianes de los animales, que a su vez conviven con los zofones, unos animales especiales que son capaces de hablar; pero hay muchos, muchos más secretos en este mundo que Emilia va conociendo poco a poco, y que cambiarán por completo su forma de verse a sí misma.


 

“A veces nos pasan cosas malas que desencadenan un montón de sucesos provechosos…”


 

Una de las mayores fortalezas es el rico mundo que ha creado Vika Barton en torno a sus wardjalis. Al llegar a la Casa de Fieras, Emilia deberá familiarizarse con muchos conceptos nuevos, pero estos se van introduciendo poco a poco, de manera que el lector —y la protagonista— tiene tiempo de asimilarlos y de incorporarlos a su vocabulario.


Su otro gran fuerte son los personajes que acompañarán a la protagonista a lo largo de la historia, que cuentan con personalidades muy dispares, y con los que resulta sencillo encariñarse. Los más entrañables son David y Mora, quienes pronto se convertirán en sus amigos, quienes, pese a ser muy distintos, comparten un idéntico buen corazón. David es un chico algo tímido, que carga con una gran tristeza en su interior, pues se acerca su cumpleaños número doce, y si no consigue transformarse en animal antes de ese tiempo, deberá abandonar la casa de Fieras. Mora, en cambio, es una chica enérgica, alegre y charlatana, que vive cada día con la ilusión de que tarde o temprano se convertirá en una wardjalis, y que tiene la esperanza de transformarse en un animal muy específico: un pájaro, para poder volar. Emilia, que también tiene una gran ternura de corazón, congeniará inmediatamente con ellos, y los hará sentirse queridos y apreciados, de la misma forma en que ellos intentarán mantenerla animada a ella.


 

“—(…) Sólo tú puedes definir quién eres. Y el peor que puedes cometer es dejarte influenciar por lo que opinan los demás. Puedo, en este momento, llenarte de halagos merecidos (….). Pero aquí lo importante es que tú estés orgullosa de ser como eres. Nadie puede quitarte eso. Y es un camino que tienes que hacer sola, aprender a quererte, a mirarte con ojos amorosos, así como miraste a David, así como miras a Mora, hay una Emilia a la que le hicieron creer un montón de cosas que no son ciertas que está cenando sola en un rincón de tu corazón. Ojalá puedas acercarte y conocerla, y aprender a amarla como se merece”.

 


¡Ah! Pero los adultos de esta historia tampoco se quedan atrás. Dos de los más destacables son Roma, una de las profesoras de la Casa de Fieras, y Jordi, el líder de los Alfas —si leen la novela entenderán mejor en qué consiste este grupo—, quienes parecen cargar con un interesante pasado a sus espaldas. Pero hay muchos otros personajes que van revelando distintas capas de sí mismos conforme pasan las páginas, y que seguramente sorprenderán a los lectores.


El misterio está presente en cada página. En medio de clases extravagantes —y en ocasiones peligrosas—, charlas con sus compañeros, rivalidades, y el surgimiento de nuevas amistades, Emilia irá creciendo poco a poco y descubriendo más cosas sobre sí misma. Mientras tanto, podremos ir leyendo el punto de vista de otros personajes, que van trabajando sobre sus propios objetivos a medida que avanza la trama, complejizando poco a poco el universo de la historia. 



“Sintió que su corazón se hinchaba. Que quería expandirse. Que disfrutaba de esa soledad, ese punto en su línea de tiempo donde todo está por escribirse”.



La prosa de la autora es fácil de leer, pero al mismo tiempo está muy bien trabajada; tiene una cadencia y un ritmo que le da cierto encanto a la historia. Los diálogos también son muy buenos; están elaborados de tal manera que se sienten auténticos y reales, y cada personaje cuenta con una voz propia que resulta muy reconocible.


A lo largo de la historia, se van abriendo distintas líneas de acción que dan pie a que se desarrollen muchísimos acontecimientos interesantes en los próximos libros, tanto en lo que se refiere al crecimiento de los personajes —y las relaciones entre ellos— como a los nuevos obstáculos a enfrentar. 


Por último, quiero destacar la combinación de realidad y fantasía que se hace a través de la página de agradecimientos —y la biografía de la autora—, en la cual Vika Barton se revela como una wardjalis de la Casa de Fieras que ha decidido contar las aventuras de sus pares. ¡Me pareció muy original y divertido!


Si les gustaban los los middle-grade de fantasía y las historias de amistad y aventura, denle una oportunidad a este libro.



¿Han leído algo de Victoria Bayona? ¿Les gustan este tipo de libros? ¡Cuéntenme en los comentarios!



sábado, 31 de octubre de 2020

Reseña de "Quiero ser la que seré" de Silvia Molina

¡Hola, lectores! Hoy les traigo un libro de un tema poco tratado en la literatura infanto-juvenil. Si quieren saber más, ¡sigan leyendo!


Libro: Quiero ser la que seré

Autora: Silvia Molina

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Sinopsis:



Cuando María del Carmen lee o escribe cambia las letras de lugar o las confunde con otras, por eso sus maestras la regañan, pues creen que es rebelde y caprichosa. Mari relata los días de su vida cotidiana en los que, debido a su peculiaridad, se tiene que enfrentar a las burlas de los demás niños y comentarios negativos de las personas. Pero Mari no lo hace intencionalmente, sino que tiene una dificultad que no le permite leer y escribir como los demás. Ella nos relata su historia, que se desarrolla en una época en la que no se conocía la dislexia y mucho menos se sabía que necesita un tratamiento especial.

 




“Dislexia — Se llama dislexia a la dificultad que presentan algunas personas para leer y escribir, sin que tengan una discapacidad intelectual, motriz, visual o en cualquier otro ámbito. La dislexia consiste en cambiar las letras o las sílabas de lugar o confundir ciertas letras, puede ocurrir en la lectura o escritura de una palabra o una oración completa”.



“Quiero ser la que seré” narra la historia de María, una niña que tiene dislexia y aún no ha sido diagnosticada.



Mari tiene una buena relación con su madre, sus hermanos y su padrastro, pero es especialmente cercana Tere, la empleada doméstica de su madre, quien pasa mucho tiempo con ella y sabe entenderla mejor que nadie. En la escuela, algunos maestros regañan a Mari porque escribe mal varias palabras y le cuesta hacer cuentas en papel, pero Tere le recuerda que es una niña muy lista y que tiene un gran futuro por delante. Por eso, cuando un día Tere le anuncia que debe volver a su hogar cerca de la costa, Mari se siente muy desanimada. Sin embargo, está dispuesta a convertirse en una gran persona para cuando vuelva a verla.



“Cuando jugaba a la escuelita no regañaba a las niñas que no aprendían a leer y escribir, porque sabía que se fijaban, aunque no pudieran hacer lo mismo que las demás. Tere me decía que yo era muy inteligente por lo rápida ara hacer las cuentas, y me aseguraba:

—Vas a ser muy buena en lo que serás —y me abrazaba orgullosa como si yo fuera su hija.

Yo repetía por las noches como una oración: “Quiero ser la que seré lo más pronto posible”.

 


Esta es una novela tranquila, cuyo principal hilo conductor es la relación que Mari tiene con las personas que la rodean. Ninguna de ellas parece entender del todo por qué a Mari le cuesta tanto leer y escribir. ¿La confunde aprender francés y español al mismo tiempo? ¿Sus malas notas son una protesta contra su padrastro? ¿Por qué no diferencia la izquierda de la derecha?



La autora explica en una nota final que en el libro no se menciona la palabra “dislexia” porque, en la época en que transcurre la historia, no se conocía ese concepto. No obstante, a lo largo de la narración se habla de forma muy clara de las dificultades que tienen estas personas con la lecto-escritura, y muy especialmente, de las consecuencias que la incomprensión de otras personas puede tener en su autoestima.

 


“Por eso leía con torpeza, y me da a temor sentir a la maestra impaciente: “Pon atención, no inventes”.

Y mis compañeras, todas mis compañeras, menos Isabel, se reían como si yo fuera un bufón. (…)

Por eso no quería ir a la escuela sino al mercado con Tere”.

 


Con sus capítulos cortos y su narración en primera persona,  este libro nos muestra que Mari es una chica como cualquier otra, muy lista y cariñosa, que adora a su familia y a su perro, cuida de sus amigos y tiene grandes sueños; y creo que este es uno de los puntos fuertes de la novela, porque, gracias a esto, la protagonista aparece representada como una persona que tiene una identidad más allá de su dislexia, y que no está definida enteramente por ella. Además, su voz resulta muy cercana y creíble, por lo que resulta muy fácil encariñarse con ella.



“Quiero ser la que seré” es un libro que puede ayudar a los más pequeños a ejercitar la empatía y que incluso puede hacer que la gente que no esté lo suficientemente informada sobre la dislexia conozca más cosas sobre el tema. Como nota personal, diré que siempre eché en falta que se hablara más de la dislexia en los colegios y en la sociedad en general, porque la primera información que tuve al respecto me llegó casi de casualidad en mi adolescencia, gracias a que me quedé viendo un episodio de un programa de dibujos animados que incluía a un personaje disléxico. Ahora, gracias a Internet, puede encontrarse más información al respecto e incluso testimonios de primera mano.



"Me gustaba soñar que ya era la que sería: una actriz, una bailarina, una pintora, una cantante, una contadora".



Si quieren leer un libro corto y dulce, “Quiero ser la que seré” es el libro indicado para ustedes.



¿Conocían el libro? ¡Cuéntenme en los comentarios!

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Reseña de "El dragón blanco y otros personajes olvidados" de Adolfo Córdova

 

¡Hola, lectores! Hoy les traigo la reseña de este bello libro escrito por el mexicano Adolfo Córdova —acompañado por las increíbles ilustraciones de Riki Blanco—, que fue ganador del Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada Vera 2015, y que pasó a integrar la prestigiosa lista White Ravens en el año 2017.


Libro: El dragón blanco y otros personajes olvidados.

Autor: Adolfo Córdova

Ilustraciones: Riki Blanco

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Número de páginas: 128

Año de edición: 2016

Sinopsis:


El dragón blanco y otros personajes olvidados retoma a los personajes secundarios de los clásicos infantiles para convertirlos en protagonistas de sus propias historias. Este proyecto fue ganador por unanimidad del Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2015 y consta de seis cuentos cuyas historias tienen la carga de los textos originales pero, al mismo tiempo, mantienen una vida propia que permite que sean disfrutados aunque no se conozcan los textos de los que parten. El Rey Mono de El maravilloso Mago de Oz, el Gato de Cheshire de Alicia en el País de las Maravillas, el Rey Cisne de Los cisnes salvajes y otros personajes recorren los nuevos caminos que Córdova ha trazado, sin perder su identidad. Con apenas una novela publicada, el autor demuestra en esta obra su gran cercanía con la literatura infantil y un estilo potente y sagaz que atrapará a lectores de todas las edades. Las ilustraciones de Riki Blanco son reducidas en elementos pero de gran elegancia y expresividad.







¿Alguna vez han leído La historia interminable? ¿Notaron la cantidad de personajes interesantes que aparecen allí pero a los que el narrador no tiene tiempo de seguir en sus peripecias porque tiene que continuar contando la historia del protagonista? Con frecuencia, el autor nos deja ver tan sólo un retazo de lo que serán estas futuras aventuras, para luego concluir diciendo: “pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión”. Se trata de una jugada maravillosa y muy inteligente que nos hace saber que cada personaje bien podría ser protagonista de su propio libro —al igual que cada persona de este mundo es el personaje principal de su propia vida—, abriendo así un abanico de posibilidades que da pie a que los lectores puedan imaginar qué será de la vida de cada uno de ellos más adelante.


Traigo esta frase a colación porque, precisamente, es la que Adolfo Córdova elige para dar inicio a su obra. Y su decisión es muy acertada, porque el libro no sólo incluye un cuento que narra la vida de un personaje de “La Historia interminable”, sino  que, además, posee una temática general que está relacionada con las historias no contadas de esos “personajes olvidados”, cuyo futuro o pasado no conocemos.


Sólo al final de cada cuento se se nos revelará cuál es la historia en la que se basan. Quizás en algunos casos se vea venir fácilmente, pero en otros no es tan evidente; y aún en el caso de que sepas de qué libro proviene cada personaje secundario, el recorrido se disfruta igualmente.


Los cuentos de este libro son muy atmosféricos: la magia se convierte en algo tangible gracias a la belleza del lenguaje poético que está presente en todos ellos. Pero lo más sorprendente es cómo el autor consigue que empatices con los personajes de cada narración pese a las limitaciones que impone el "formato cuento", cuya corta extensión podría haber dificultado el desarrollo de los personajes.


Tras haber terminado el libro, me siento como si muchas de estas backstories pudieran ser perfectamente reales, dándole más trasfondo a las originales.


Por último, antes de explicarles el contenido de cada cuento, quiero advertirles dos cosas: 


1) Aunque la sinopsis ya revela algunos de los libros en los que se basan los cuentos, creo que algunos de ellos tienen más gracia cuando no sabes desde el principio cuál es el personaje secundario del que va hablarte el autor en cada ocasión y es uno mismo quien va atando cabos, así que en ciertos casos no revelaré más de lo indispensable.


2) En el caso de los tres últimos cuentos sí menciono cuáles son los libros en los que se basan porque creo que es importante haber leído las historias originales para entenderlos y evitar spoilers. Así que, cuando lleguen al cuento "El destino de los niños perdidos", ¡tengan cuidado! Si no han leído Peter Pan, no sigan leyendo.


Ahora sí, hechas estas aclaraciones... ¡que empiece la reseña de cada cuento!



El nacimiento del alado Rey Mono


Este cuento es el más corto de toda la antología. Apenas tiene un par de páginas. Sin embargo, es bueno para ir tomándole el gusto a los relatos e ir conociendo la prosa del autor, que describe las emociones de los personajes con gran minuciosidad y belleza. Un origen de personaje breve y curioso para este personaje secundario.



La Hermosa Niña de Pelo Turquesa


El cuento más trágico de toda la antología y uno de los que mejor desarrolla a su protagonista. Cuando nos encontramos con un personaje melancólico en un libro, no podemos menos que preguntarnos por qué es así y si la vida lo ha golpeado demasiado duro, especialmente en el caso de los personajes inmortales. Teniendo en cuenta que esta historia es un cuento, uno podría pensar que la extensión no será suficiente para contar con gran detalle cada decepción o golpe duro que sufrió el personaje y que, por lo tanto, el relato no resultará lo suficientemente emotivo; pero, en este caso, no es así: a pesar de la brevedad con la que se la narra cada suceso — o quizás justamente por eso, por lo que deja sin decir — resulta bastante doloroso y conmovedor.


Como curiosidad diré que no me di cuenta de qué historia venía este personaje hasta que llegué al final, pues no he leído el libro en el que se basa. Sí, en cambio, conozco las adaptaciones de esta historia, aunque tengo entendido que ninguna de ellas es tan oscura como el original. Tengo pendiente leer ese libro para reconocer los guiños que fue dejando el autor.



“A su paso, los guerreros se convierten en árboles.

Suelo adentro, los dedos de los pies atraviesan los cueros del calzado y se estiran sedientos, como raíces, a las profundidades de la tierra”.

 


“Cielo arriba, los brazos se alargan y se unen al follaje de antiguos cabellos. Las pálidas pieles van tornándose morenas y duras. Un solo tronco son las piernas. Las costillas se ramifican hacia la luz y el corazón de resina empieza a bombear una sangre fría, transparente”.


 

El Gato en el Tren de Pensamientos 


Este fue mi cuento favorito de toda la antología. Destaca por los simbolismos plasmados a lo largo del cuento en relación a la creatividad, la imaginación y los pensamiento, así como por los diálogos ingeniosos, el carisma de los personajes, y el respeto al mundo disparatado —y al mismo tiempo profundo — del autor de la obra original. Para releerlo una y otra vez.



“—Crees que conoces todos los caminos, pero no todos los caminos te conocen a ti, así que, ¡vamos!, no seas descortés, ve y preséntate”.

 


“—Claro que hablamos —intervino el clavel del tallo más corto—, pero solo con quienes nos dirigen la palabra. Si no, sería un desperdicio. ¿Para qué hablar si quizás el otro no es capaz de contestarnos? — hubo un rumor floral de aprobación—. Muchas veces llamamos al viento y las mismas veces vimos cómo se llevaba nuestras palabras sin devolvérnoslas jamás”.


 

“—¡Estás en un tren de pensamientos, torpe! Aquí viajan las criaturas que imaginan otros —continuó el mosquito—. Aparecen y desaparecen como los ideas”.


 

“—(…) ¿Qué eres tú?, ¿un pensamiento propio o el pensamiento de otro?

El Gato-Duque se enrolló los bigotes invisibles y pensó:

“Creo que un poco de ambas cosas”.


 

(Sí, todas son citas del mismo cuento. Si pudiera, se los citaría entero).


 

El destino de los niños perdidos


¡Atención! Esta descripción contiene spoilers de Peter Pan


Al final del libro de Peter Pan, el autor nos deja echar un vistazo a las vidas de Wendy, sus hermanos y los niños perdidos, pero  lo resume todo en un pequeño párrafo que nos deja con un regusto amargo, porque da la impresión de que todos se han convertido en adultos normales, “aburridos”, que tienen sus propias rutinas y ya no se dejan llevar por su imaginación. Pero esta reinvención de Adolfo Córdova nos deja ver mucho más. Al lector se le escapará una sonrisa cuando descubra que, pese a encontrarse inmersos en sus respectivas rutinas, los chicos aún no han dejado del todo atrás las aventuras que vivieron en el País de Nunca Jamás. Con una narración nostálgica, este cuento que es un guiño cómplice a esos adultos que nunca crecieron.



El Rey Cisne


En mi opinión, este el personaje más “olvidado” de la lista. Leí Los cisnes salvajes hace tiempo y supongo que no reparé lo suficiente en la figura del hermano que no logró volver a la normalidad del todo, porque no lo recordaba; pero ahora que he leído este cuento, me doy cuenta de que tenía muchísimo potencial.


El rey tiene cuerpo de humano y un brazo de cisne como resultado de un hechizo no del todo roto, lo cual hace que tenga una crisis de identidad. Le gusta sobrevolar los bosques, pero lo entristece pensar que la gente no lo aceptará como rey —ni como persona— y que nunca podrá casarse con nadie si no deshace de su maldición. Un cuento de gran belleza y fuerza lírica.


“Desde el aire, la tierra les parecía una sola alfombra tejida con diferentes sedas. Los cisnes veían sus sombras deslizarse en bandadas sobre planicies verdes y medallones azules, en un único reino de líneas centelleantes y curva caudalosas, y se sentían parte de un gran lienzo”.


 

La suerte del dragón blanco


¡Cómo olvidar a Fújur, si era uno de mis personajes favoritos de La historia interminable! Pero es cierto que no siempre se tiene suficiente de ciertos personajes, así que me alegro de haber leído este pequeño relato sobre su vida antes de conocer a Atreyu.


“Era una esfera transparente del tamaño de un cascabel. Colgaba de un árbol de tréboles de cobre en el corazón del Valle Nocturno. Entre los viajeros, el árbol era conocido porque su follaje de tréboles ensortijados, sostenido por finas y alargadas ramas, ofrecía un cobijo luminoso en la oscuridad de aquel valle. Ahí, en ese paraje falsamente soleado, se podía, al fin, descansar de la noche permanente”.


Nada más empezar el cuento me sentí trasladada al mágico mundo de “La historia Interminable”, con sus fulgores en medio de la oscuridad, sus criaturas extravagantes, sus personajes resistiendo al avance de “la nada”, y sus escenarios imposibles.


Un buen cierre para esta antología, que rinde homenaje a las historias no contadas de esos personajes secundarios que, definitivamente, merecían su propia historia.


Y por supuesto, no puedo dejar de mencionar el maravilloso trabajo de Riki Blanco, que logra transmitir muy bien el aura de los cuentos a través de esos dibujos que se recortan contra los fondos como si fueran siluetas en la noche, marcando interesantes contrastes entre luces y sombras.



Si buscan una antología de cuentos fantásticos con una prosa única y evocadora, o si son fans de alguno de los libros en los que se basan los cuentos, ¡anímense a leerla!



¡Y eso es todo! ¿Lo han leído? ¿Cuál es su libro favorito de todos los ya nombrados? ¡Cuéntenme en los comentarios!



sábado, 22 de agosto de 2020

Reseña de "De la Tierra a Kongurt" de Ángeles Durini

¡Hola, lectores! Estoy descubriendo autores argentinos geniales en la plataforma de Leamos en Casa. Una de mis últimas lecturas ha sido este simpático libro de Ángeles Durini. Si quieren saber más, ¡sigan leyendo!

 

Libro: De la Tierra a Kongurt

Autora: Ángeles Durini

Ilustraciones: Sebastián Barreriro

Editorial: SM Ediciones

Colección: Serie naranja

Páginas: 160

Año: 2005

Sinopsis:

 

Cuando el jefe le pide a Pancho Willis —publicista y el mejor “consiguelotodo” del mundo— que traiga un canguro del planeta Kongurt, él acepta enseguida. Como llega por la ruta más peligrosa y queda inconsciente por el viaje, recibe la asistencia de los hospitalarios canguros kongurtianos.

 


¿Alguno de ustedes conoce un libro de ciencia ficción para un público infanto-juvenil o middle grade, escrito por una autora argentina, que incluya mucho ingenio, imaginación y humor? Debo admitir que yo no conocía ninguno, hasta que me encontré con De la Tierra a Kongurt. Creo que la ciencia ficción es un género muy poco explorado en las historias dirigidas a los más chicos —al menos en nuestro país—, dado que se suelen inclinar más hacia el realismo o la fantasía, mientras que las novelas futuristas o distópicas se enfocan a un público más adolescente. Esta novela en concreto pertenece a la “serie naranja” de El Barco de Vapor (a partir de 9 años), por lo que llamó inmediatamente mi atención.


El protagonista de esta historia es un joven llamado Pancho Willis, también apodado “Consiguelotodo”, un publicista que trabaja como asistente en la producción de campañas audiovisuales de todo tipo. Un día, el director le hace un pedido muy particular: para continuar con el rodaje de su última publicidad, necesita un canguro de Kongurt, un planeta que se encuentra a una gran distancia y al que demoraría meses en llegar si realizara el viaje por una ruta estandarizada. Nuestro protagonista, lejos de rendirse, se propone aterrizar allí acortando el camino a través de un agujero negro, un proyecto que ya había sido sugerido por su abuelo, que trabajaba como científico.


“Siempre dije que estabas medio loco,

eso de andar sin gravedad queriendo la Luna”

 

Así, Pancho llegará a un planeta muy particular, donde existen unas adorables criaturas similares a unos canguros, con poderosos poderes telepáticos. Esta parte ha sido mi favorita, dado que conocemos un mundo muy colorido y lleno de elementos curiosos, que provocan en nosotros una mezcla de fascinación y curiosidad. Tampoco puedo olvidarme de mencionar a la familia de Tándrom, uno de los kongurtianos, que me despertaron una infinita ternura, y por los que estuve preocupada de principio a fin.


Una de las cosas más destacables de esta historia es cómo juega con distintas estructuras, voces, y recursos narrativos. La novela sigue en su mayor parte las peripecias del protagonista, pero en ocasiones también incluye el punto de vista de otros personajes, como el de Paula Dendra —una joven intrépida que juega un papel muy importante hacia el final del libro, y que se nos presenta como  el principal interés amoroso de Pancho—, o el de Tándrom, que va descubriendo las costumbres de la Tierra desde su propia inocencia. Además, la novela incluye noticias, poesías, caligramas en forma de agujero negro y entradas del diario del protagonista. De todos estos recursos, mis favoritos han sido los apuntes que Pancho hacía mientras intentaba aprender palabras en el idioma de Kongurt. ¡Sus anotaciones incluso contienen ejemplos para saber cómo utilizarlas en una frase! Esto le permite al lector familiarizarse con un vocabulario completamente nuevo, y de paso, aprender cosas interesantes sobre Kongurt, como el hecho de que en este lugar  “la lluvia se convierte en azúcar cuando está quieta”. Asimismo, también podremos leer algunos capítulos del diario de Tándrom en el que lo veremos alternar palabras en idioma terrestre con otras escritas en su idioma —que todavía no sabe cómo traducir—, dándole cierta verosimilitud a la historia.


Por último, quiero añadir que las ilustraciones de Sebastián Barreiro le añaden un toque muy simpático a la historia. ¡Los dibujos de Tándrom son mis favoritos!


“La gente, grandes y chicos, aprenden en las plazas. Se reúnen  todos los días, después del trabajo, y cada uno enseña lo que sabe, lo que ha descubierto o lo que ha pensado ese día. Grandes a chicos y chicos a grandes”.

Si están buscando una historia de ciencia ficción orientada para un público más joven, esta podría ser una buena opción para leer. ¡Espero poder seguir descubriendo nuevas historias de autores argentinos! 

 

¿Alguno de ustedes leyó algún libro de Ángeles Durini? ¿Qué libros de autores argentinos han leído. ¡Cuéntenme en los comentarios!

Con tecnología de Blogger.

© Donde Llueven las Palabras, AllRightsReserved.

Designed by ScreenWritersArena