¡Hola a todos! Sepan disculpar la falta de continuidad de entrada en Marzo. He tenido un mes muy ajetreado durante el cual he intentado publicar cada vez que pude, ¡pero confío retomar el ritmo pronto!
Hoy les
traigo la reseña de uno de los libros más bellos que he tenido el gusto de
leer: La Historia Interminable, de Michael Ende. ¿Homenaje a la literatura
fantástica? ¿Literatura infantil, juvenil, adulta, para todas las edades? Sigan
leyendo…
Libro: La historia interminable
Autor: Michael Ende
Editorial: Alfaguara

Editorial: Alfaguara

Sinopsis: La Emperatriz Infantil está mortalmente enferma y su reino, Fantasía, corre un grave peligro. La salvación depende de Atreyu, un valiente guerrero de la tribu de los pieles verdes, y Bastian, un niño tímido que lee con pasión un libro mágico. Solo un ser humano puede salvar este lugar encantado. Juntos emprenderán un fascinante viaje a través de tierras de dragones, gigantes, monstruos y magia que no tiene vuelta atrás. A medida que se adentra en Fantasía, Bastian deberá resolver también los misterios de su propio corazón. Clásicos inolvidables para disfrutar, compartir y dejar volar la imaginación.'
Este clásico de la literatura juvenil nos presenta a Bastián Baltasar Bux, un chico que sufre acoso escolar y tiene un par de problemas familiares que le están haciendo mella poco a poco. Un buen día entra en una librería donde encuentra un libro llamado “La historia interminable”, que llama inmediatamente su atención por su curiosa portada —ilustrada con dos serpiente que se muerden la cola la una a la otra— y, claro está, por su título: ¿una historia que no se acaba nunca? ¡Justo lo que un ratón de biblioteca como él estaba buscando! Cuando el propietario del local, Karl Konrad Koreander se distrae, Bastián roba el libro y se lo lleva a la escuela para leerlo en el desván. Pero, ¿el libro es tan normal como parece?
Quien
no haya pasado nunca tardes enteras delante de un libro, con las orejas
ardiéndole y el pelo caído por la cara, leyendo y leyendo, olvidado del mundo y
sin darse cuenta de que tenía hambre o se estaba quedando helado...
Quien
nunca haya leído en secreto a la luz de una linterna, bajo la manta, porque
papá o mamá o alguna otra persona solícita le ha apagado la luz con el
argumento bien intencionado de que tiene que dormir, porque mañana hay que
levantarse tempranito...
Quien
nunca haya llorado abierta o disimuladamente lágrimas amargas, porque una
historia maravillosa acababa y había que decir adiós a personajes con los que
había corrido tantas aventuras, a los que quería y admiraba, por los que había
temido y rezado, y sin cuya compañía la vida le parecería vacía y sin
sentido...
Quien
no conozca todo eso por propia experiencia, no podrá comprender probablemente
lo que Bastian hizo entonces.
Al principio leeremos
junto a Bastián la historia de Atreyu, un intrépido joven que debe emprender un
viaje para salvar a la Emperatriz Infantil, suprema autoridad de Fantasia, que
se debilita cada día más a causa de una extraña enfermedad que se está
extendiendo por todo el reino y que hace desaparecer todas las cosas. Pero a
medida que la historia avanza, puede que Bastián empiece a ganar algo de…
protagonismo.
La historia interminable
derrocha imaginación por los cuatro costados. Michael Ende no se contenta con
inventar nuevos reinos y escenarios, sino que dota a todo ellos de una esencia
propia, los llena de criaturas sorprendentes que nada tienen que ver con los
arquetipos que ya conocemos; les da color brillo y significado a las historias;
mezcla conceptos impensados, describe detalles sorprendentes, y te arroja todo
esto a la cara sin casi darte tiempo a respirar. Además, su fantasía es de un
tipo que me gusta mucho: sólida, pero no siempre lógica. Por eso les advierto que
no deben esperar encontrar una serie de reglas definidas para todo lo que
sucede aquí; en Fantasia todo es posible, y es por este motivo que existe una
diversidad grande de situaciones que pueden producirse en el libro. El límite
es tu propia imaginación. Pero además, te recuerda lo amplio que puede ser el
mundo presentándote a muchos personajes que tienen sus propias historias
personales, y que no siempre están ligadas todo el tiempo a la del protagonista.
En cada ocasión sentirás ganas de saber más sobre ellos, querrás seguir sus
aventuras; pero como todos sabemos, eso habría hecho que el libro fuera interminable
(¿Captaron la broma? ¡Ja! Soy tan graciosa), y por eso el autor, tras
permitirnos echar un vistazo al pasado o futuro del personaje en cuestión, nos
suelta: “Pero esa es otra historia, y debe ser contada en otra ocasión”.
“Toda
historia es una historia interminable”.
El libro está lleno de
aventuras y cada una de ellas encierra una pequeña metáfora. Ninguna de ellas
es demasiado rebuscada y algunas admiten múltiples interpretaciones, pero creo
que la mayoría son bastante reconocibles. Una de mis favoritas es la de El templo de las mil puertas, un lugar
en el que cada puerta que atraviesas te lleva a otras de aspecto diferente que
se replican de manera indefinida. Por ejemplo, abres una puerta cuadrada y
azul, y a continuación, te encuentras con otras dos puertas: una azul circular y
una rectangular roja; abres la roja y te encuentras con otras dos puertas, una
alta y roja y otra rectangular con flores, y así… Si lo piensas bien, puede
funcionar como una metáfora de cómo uno va armando su propio camino lector —buscando
libros de un mismo género, de un mismo autor, saltando de un mundo a otro—,
hasta llegar a puntos insospechados…
Y por supuesto, quizás una
de las más ingeniosas es la propia enfermedad que sufre Fantasia. ¿Qué pasa si
acabamos con la fantasía? ¿Qué nos quedaría? ¿Se puede vivir sin ella? Y lo que
es más importante de todo, ¿qué hay detrás del desprecio que algunas personas
le tienen a la fantasía y por qué quieren prohibirla?
—Porque los humanos están perdiendo
sus esperanzas y olvidando a sus sueños. Así es como la Nada se vuelve más
fuerte.
—¿Qué es la Nada?
—Es el vacío que queda, la desolación que destruye este mundo y mi encomienda es ayudar a la Nada.
—¿Por qué?
—Porque el humano sin esperanzas es fácil de controlar y aquél que tenga el control, tendrá el Poder.
—¿Qué es la Nada?
—Es el vacío que queda, la desolación que destruye este mundo y mi encomienda es ayudar a la Nada.
—¿Por qué?
—Porque el humano sin esperanzas es fácil de controlar y aquél que tenga el control, tendrá el Poder.
Michael Ende fue uno de
los autores más importantes de literatura infantil y juvenil durante el período
de posguerra en Alemania, aunque en su momento se lo criticó por escribir
libros “escapistas” de fantasía. Me gustaría poder decir que esas objeciones ya
han quedado en el pasado, pero hay que admitir que, al día de hoy, algunas
personas siguen despreciando bastante el género fantástico. Y si no me creen,
díganme, ¿cuántos premios Nobel de literatura con libros de literatura
fantástica en su haber conocen? Y ya ni hablemos
de literatura juvenil: si bien consciente que existen premios específicos para
eso como el Hans Christian Andersen, siempre he lamentado que se la tenga como
un tipo de literatura inferior a la adulta… Pero sé que allá afuera hay cada
vez más gente que valora la LIJ y la fantasía, así que tampoco perdamos la esperanza de
que algún día obtengan su debido reconocimiento.
Por suerte, para darle
batalla a esos prejuicios, Michael Ende decidió escribir este libro. Así es: “La
historia interminable", además de un libro de aventuras fascinante”, es un
homenaje maravilloso al género fantástico. Muestra cómo la realidad se nutre de
la ficción y cómo la ficción se nutre de la realidad de una manera increíble; o
en su defecto, cómo la imaginación, en sus distintos niveles, es un motor de
vital importancia para el crecimiento y transformación del ser humano y su
entorno. Incluso me atrevería a ir más
lejos y afirmaría que, en parte, es una defensa de la literatura juvenil, dado
que muestra cómo un libro puede cambiarnos la vida para bien y hacernos crecer
si nos llega en el momento oportuno.
—¿Tiene
que ser así? ¿Tengo que perderlo todo?
—Nada
se pierde —dijo ella—. Todos se transforma.
Como curiosidad, les
cuento que la primera letra de cada capítulo sigue el orden alfabético, por lo
que los encontraremos escritos de la A a la Z. Qué buena manera de rendirle
homenaje a las letras, ¿no?
Un libro que habla sobre
cómo puedes encontrarte a ti mismo en un libro, y al mismo tiempo, salir
transformado. Imprescindible para los amantes de la fantasía y revelador para
quienes aún no le han dado una oportunidad al género.
¿Ustedes lo han leído? ¿Les ha gustado tanto como a mí? ¡Cuéntenme en los comentarios!
¡Hooooola!
ResponderBorrarAy, la verdad es que he visto este libro aquí y allá, pero todavía no sé si voy a leerlo. No me decido en si aventurarme con esta lectura, así que de momento la dejo pasar... Uno nunca sabe, ¿no? Ya veremos :3 LUEGO TE CONTARÉ <3
¡MIL GRACIAS POR TU INCREÍBLE RESEÑA! ME ENCANTÓ VENIR A OLERTE Y CONOCER TU OPINIÓN SOBRE ESTA LECTURA :P ¡Qué bella entrada!
¡Un beso! Nos leemos :)
¡Holaaa!
Borrar¡Muchas gracias! "La historia interminable" es un libro bellísimo. Si algún día te decides a leerlo, estoy segura de que te transportará a un mundo nuevo. Es muy entretenido, creativo profundo. ¡Ojalá que algún día te animes a darle una oportunidad!
¡Gracias por el comentario! ¡Besos!