jueves, 30 de enero de 2025

Reseña de "Tulum, Tulum...", de Cecilia Repetti

 

¡Hola, lectores! Hoy les traigo la reseña de un libro que me gustó muchísimo: Tulum, Tulum, de Cecilia Repetti.

 

Título: Tulum, Tulum

Escritora: Cecilia Repetti

Ilustrador: Javier Joaquín

Editorial: Aique Editores

Colección: El trébol azul

Páginas: 48


 



 


“¿Vos sos mexicana de acá?
¿Y tú argentino de allá?

 


Tulum, Tulum nos cuenta la historia de Amaité, una niña mexicana que pronto se mudará a Miami, y de Dante, un niño argentino que acaba de llegar a México. Ambos cruzarán sus caminos en las playas de Tulum, justo en el momento en que él está saludando con entusiasmo a su nuevo hogar y ella se está preparando para decirle adiós.


El libro tiene una estructura que nos permite conocer, primero, los pensamientos de Amaité, y más tarde, los de Dante. Conoceremos a sus familias, los motivos por los que debieron trasladarse a otro país, sus miedos y también sus sueños.


La narración en primera persona tiene un carácter introspectivo que, sin dejar de lado el estilo de expresión simple de los niños, permite explorar con sensibilidad la forma en la que cada uno ve su lugar de nacimiento y lo que más extrañarán de vivir allí.


También vale la pena resaltar que, en el habla coloquial de Amaité y Dante, hay varios localismos mexicanos y argentinos. Además del uso del “vos” y el “tú”, podemos encontrar vocablos como “carros” en lugar de “autos”, y “chavo” en vez de “chico” en el punto de vista de Amaite, mientras que en el de Dante aparecen palabras como “zapas” y “dale”. Esto es muy interesante, porque se aprovecha la oportunidad de introducir en las voces de los protagonistas expresiones que, a menudo, suelen modificarse en los libros de literatura infantil para crear un efecto neutro u homogéneo en la narración, y que en esta historia conviven en armonía, de tal manera que terminan enriqueciéndola. En este sentido, vale la pena citar a María Teresa Andruetto, quien, en su ensayo “En busca de una lengua no escuchada todavía” —que forma parte del libro La lectura, otra revolución, publicado por el Fondo de Cultura Económica de Argentina — habla de la importancia de acercar a las infancias distintas formas de hablar:

 


“Lo digo deseando profundamente que unos y otros, de aquí o de allá, podamos ser más y más conscientes de que la uniformidad no es el camino para que esa lengua que compartimos se mantenga viva; que, si hay caminos, no están en la rigidez sino en la flexibilidad, en la posibilidad de aceptar la potencia de lo diverso y lo múltiple, en la riqueza del movimiento permanente. Debemos recuperar la idea de que la riqueza está precisamente en nuestra diversidad. Los niños españoles y los niños latinoamericanos necesitan leer y oír esa diversidad de voces, y también lo necesitamos los adultos. Necesitamos oírnos los unos a los otros en nuestras semejanzas y diferencias (p.53). 


 

En Tulum, Tulum aparece, además, la cuestión de hablar un idioma distinto, cuando Amaité cuenta que pronto irá a un colegio nuevo donde aprenderá a leer y escribir en inglés, como su papá que, cuando envía mensajes de textos, escribe “¿jaguariú?”. 


Pero, además de la narración en primera persona, las voces de Amaité y Dante se dejan oír en los diálogos… y aquí es donde aparece uno de los elementos más originales de este libro.


Los puntos de vista de Amaité y Dante se encuentran divididos —y conectados— por una historieta que relata el encuentro entre ambos. Comienza con una pequeña discusión que sirve para confrontar sus respectivas miradas y continúa con una interesante conversación en la que intercambian con entusiasmo sus experiencias.


Las ilustraciones de Javier Joaquín acompañan de forma maravillosa la historia. Gracias a un trazo que aprovecha las distintas texturas de los pinceles digitales y una paleta de colores vivaces, logra transmitir la belleza de las playas mexicanas y las de Ostende, así como los detalles de las edificaciones mayas y la vertiginosa vida urbana. Pero lo que más destaca en sus ilustraciones es la expresividad en el diseño de los personajes, que reflejan una amplia gama de emociones —alegría, tristeza, enojo, preocupación, nostalgia— en las páginas que corresponden a sus respectivos puntos de vista.




 



Es necesario destacar, además, que el estilo de ilustración cambia en la sección de la historieta, donde el trazo imita la simpleza y el coloreado fuera de las líneas de un dibujo hecho a lápiz por un niño.

 



Tulum, Tulum es una historia que nos invita a reflexionar sobre el hecho de que ser “de acá” o “de allá” no es una barrera cuando vemos nuestras diferencias como una oportunidad para aprender más sobre los otros, al tiempo que vamos descubriendo aquello que tenemos en común. Detrás de cada persona que migra, hay una historia que vale la pena conocer.


Un libro que, en pocas páginas, logra encapsular la tristeza que genera el desarraigo y el miedo a un cambio de vida, pero también la esperanza por el futuro y la alegría de formar nuevas amistades. Recomendado para todos aquellos que busquen una historia entrañable, protagonizada por personajes con los que resulta fácil encariñarse.

 


¿Qué libros conocen que traten el tema de la migración? ¡Cuéntenme en los comentarios!



jueves, 19 de diciembre de 2024

Reseña de "Familia de palabras", de Sandra Siemens y Yael Frankel

 

¡Hola, lectores! Hoy les traigo la reseña de un bello libro que fue publicado por la editorial chilena Claraboya: Familia de palabras, de Sandra Siemens y Yael Frankel.



Libro: Familia de palabras

Escritora: Sandra Siemens

Ilustradora: Yael Frankel

Editorial: Claraboya Ediciones

Año de publicación: 2023



 




Familia de palabras es un libro que esconde sorpresas en todas sus páginas. Escrito por Sandra Siemens e ilustrado por Yael Frankel, está narrado en primera persona por una niña que nos invita a pensar distintas combinaciones de palabras, mientras reflexiona sobre su propia vida y los elementos que (no) giran en torno a ella. Su identidad, entonces, aparece como un collage, un rompecabezas que es necesario armar y al que nos iremos aproximando poco a poco. Pero algo sobre lo que vale la pensar —y que queda de manifiesto mientras leemos—, es que las cosas no solo se definen por lo que son, sino también por lo que no son.


La niña, cuya voz narrativa se construye a partir de pequeños versos, nos abre un mundo de posibilidades; busca palabras que combinen con “tren”, “gato”, “perro”, “escuela”, “casa”, “hermano”, “papá”, “mamá”, y empieza a describir estos elementos como si formaran parte de su vida cotidiana… para luego revelarnos que son un invento. No tiene mascotas, no ha ido a la escuela, no ha conocido a su padre. Entonces, ¿quién es ella y cuál es su familia?


Se trata de un libro que nos invita a hojearlo con detenimiento y tomar parte activa en la construcción de significados. ¿Qué palabra combina mejor con “gato”? Viendo las imágenes que aparecen a un costado, podemos arriesgar algunas hipótesis. ¿Quizás alguna palabra con la que pueda rimar, como “pato” o “zapato”? ¿Tal vez el dibujo realista de un gato? ¿O podríamos combinarla con un ovillo de lana, o los pelos que se barren con la escoba, que nos hacen pensar en este tipo de mascotas? Todas podrían ser opciones válidas, pero si seguimos leyendo, veremos que a la niña se le ocurren opciones que no son tan evidentes. Por ejemplo, “repollo”, porque los ojos de su gato son del mismo color, o “moscas”, porque a su gato le gusta cazarlas.


Cada vez que damos vuelta a una página, nuestra imaginación se dispara. De pronto, las relaciones entre palabras ya no se presentan unívocas. Se genera de esta manera un efecto similar al que produce leer poesía. Mientras el texto de Sandra Siemens evoca un sinfín de posibilidades, las ilustraciones de Yael Frankel no se quedan atrás. Los pequeños cuadrados que componen sus collages se convierten en estas cajitas que, como describe la sinopsis, “atesoran cosas que ni siquiera imaginamos”. Y cada vez que abrimos una, descubrimos que se pueden seguir abriendo muchas más, tal y como sucede con las palabras. En medio de tonos verdes, rojos, marrones y beiges, trazos de lápiz y papeles recortados, nos encontramos con ilustraciones que pueden interpretarse de distintas maneras.

Entonces, si bien al principio las cosas parecen definirse por lo que son y lo que no son, la lectura nos invita imaginar, además, lo que podrían ser. La literatura, la voz poética, habilita esa posibilidad.


 

Tengo

una familia de palabras.

Puedo elegir una

construir algo

ver qué pasa.

 


Familia de palabras es un libro tierno, conmovedor y original que encierra nuevos hallazgos en cada lectura. Una obra para descubrir nuevos sentidos y abrirse al mundo. ¡No se la pierdan!



¿Han leído a Sandra Siemens? ¿Conocen las ilustraciones de Yael Frankel? ¡Cuéntenme en los comentarios?

 


viernes, 23 de agosto de 2024

Reseña de "Cola de flor", de Laura Devetach

 

¡Hola, lectores! Hoy vengo a traerles la reseña de un libro para las infancias muy especial, que seguramente también se ganará el corazón de los más grandes.



Título: Cola de flor

Autora: Laura Devetach

Ilustradora: Eugenia Nobati

Colección: Luna de Cartulina Violeta

Editorial: Bambalí Ediciones

Año de publicación: 2021





Cola de Flor, escrito por Laura Devetach, fue editado por primera vez en Cuba, en el año 1984. Su publicación en Argentina en el 2021, a cargo de la editorial Bambalí, le valió una gran cantidad de distinciones: fue seleccionado por el proyecto Argentina Key Titles para formar parte de un catálogo bilingüe que fue promocionado y exhibido en distintas ferias y eventos culturales a lo largo del año 2021; integró la lista de los Destacados de ALIJA 2020-2021 en la categoría “Rescate editorial”; y, en consonancia con esto, también obtuvo el “Reconocimiento al rescate editorial” del Premio Fundación Cuatrogatos, que concede gran importancia a la recuperación de obras literarias para niños y jóvenes con notable valor artístico y/o histórico.


La razón por la que esta obra volvió a editarse y cosechó tanto éxito se debe a la atemporalidad de los temas que trata: partiendo de la dificultad que implica ser diferente al resto, nos habla sobre la importancia de la amistad desinteresada.


Saverio es un perro muy particular, al que un día le brota una flor en la punta de la cola. En la primera ilustración lo vemos contento; podríamos decir que le parece un detalle curioso, pero que disfruta de ser quien es. Sin embargo, a medida que se va abriendo al mundo, comienza a experimentar distintos problemas a causa de las personas que buscan apropiarse de su flor para utilizarla en su propio beneficio. ¿Qué tan difícil resultará encontrar a alguien que lo acepte tal y como es, sin pedirle nada a cambio?


Laura Devetach compone un texto simple, ideal para los más pequeños que, no obstante, muestra una gran profundidad conceptual. Sin necesidad de moralizar, ni de puntualizar con exactitud el mensaje de la obra, logra sumergirnos en una historia breve que tiene mucho que decirnos sobre la sociedad en la que vivimos.



Por otra parte, las ilustraciones de Eugenia Nobati no solo realzan y complementan el texto, sino que ayudan a empatizar aún más con el protagonista. Por momentos, Saverio exhibe expresiones cómicas, que dan cuenta de su sorpresa y de su hartazgo ante el trato injusto que recibe por su inusual cualidad; mientras que, en otras, su mirada y su lenguaje corporal nos hablan de su desamparo, de la soledad propia de quien no logra encontrar un punto de apoyo en ninguna parte.


Los fondos alternan entre ambientes interiores y exteriores, con patrones, colores y texturas capaces de evocar tanto la atmósfera de una casa ordenada como el tumulto de la ciudad. Los colores llamativos contrastan con los tonos sepia, y permiten dar vida a unos personajes que resultan caricaturescos y realistas al mismo tiempo. De esta manera, los lectores pueden disfrutar de un libro álbum muy cuidado que, sin dejar de ser dinámico, invita a detenerse en cada página.


Una historia tierna y conmovedora que llegará al corazón de todos aquellos que creen en la belleza de encontrar a alguien capaz de apreciar nuestra singularidad.



¿Conocían el libro? ¿Se lo recomendarían a alguien? ¡Cuéntenme en los comentarios!



 

jueves, 31 de agosto de 2023

Reseña de "Las cosas por su nombre", de Florencia Serpentini

 

¡Hola, lectores! Hoy les traigo una novela juvenil que les recomiendo muchísimo: Las cosas por su nombre, de Florencia Serpentini.



Libro: Las cosas por su nombre

Autora: Florencia Serpentini

Editorial: Del Naranjo

Año de publicación: 2019







Las cosas por su nombre es una novela que narra en primera persona la historia de una preadolescente que está a punto de mudarse a una nueva casa y tiene que decidir qué objetos se llevará y cuáles dejará atrás. Varios han pertenecido a las ex novias de su padre, mujeres muy distintas entre sí que, cada una a su manera, han dejado una huella en su forma de ser. Mientras nos cuenta sus motivos para descartarlos o guardarlos, intenta reconstruir la imagen de su madre ausente y nos explica cómo aprendió a lidiar con la inestabilidad en la que vive.




“Teníamos dos semanas para mudarnos. Para mí, mejor, porque ese barrio no me gustaba. Papá consiguió cajas y papel de diario. Como él trabajaba todo el día, yo era la encargada de embalar la menor cantidad de cosas posible. No podíamos llevar todo el departamento porque era muy chico. Cuando volvía del colegio tenía que decidir qué dejábamos en casa y qué nos llevábamos al departamento nuevo. Iba a ser muy difícil, pero debía hacerlo yo porque a papá los objetos no le importaban. Pocas cosas le importaban a mi papá. Hoy, sé bien cuáles; pero en ese entonces, no tanto”.

 


En la novela, se plasma el proceso de maduración emocional de la protagonista, que se encuentra en pleno tránsito a la adolescencia, pero también el de su padre, un hombre que todavía no ha sido capaz de superar ciertos momentos duros que lo han dejado marcado, y al que iremos conociendo poco a poco. Su hija también lo irá redescubriendo, a medida que piensa en el papel que ha jugado en su crianza y se esfuerza por inspeccionar las cicatrices emocionales con las que carga, que tanto se parecen a las suyas.

 

Por otra parte, los recuerdos y las esperanzas son muy importantes en esta historia, porque son las llaves que abren las puertas del pasado y el futuro de la protagonista. Hay un objeto en particular que resultará clave en la novela:una zapatilla roja, perdida hace mucho tiempo, que no parece estar en ningún lugar de la casa.

 

Con una voz muy cercana e introspectiva, Las cosas por su nombre nos invita a pensar los cambios internos y externos a los que nos enfrentamos cuando crecemos, así como las pequeñas cosas que van construyendo nuestra identidad, incluyendo lo que tomamos de otros para imitarlos y lo que hacemos para diferenciarnos. Al mismo tiempo, nos plantea algunas preguntas interesantes: ¿crecer es dejar atrás los objetos de nuestra infancia? ¿Qué vale la pena rememorar y qué no?

 

Una lectura ideal para los adolescentes, pero que también puede ser disfrutada por los adultos, porque nos habla de temas que nos interpelan a cualquier edad: el arraigo y el abandono, aquello que las personas nos dejan y se llevan y, en definitiva, el contraste entre lo pasajero y lo perdurable en nuestras vidas.



¿Han leído este libro? ¡Cuéntenme en los comentarios!



martes, 18 de julio de 2023

Dónde encontrar los destacados de ALIJA - Parte 3 - Historietas y Libros informativos

 

¡Hola, lectores!

Hoy les traigo la última entrada sobre los Destacados de ALIJA 2022, esta vez dedicado a historietas y libros informativos. La Feria del Libro Infantil y Juvenil estará abierta hasta el 30 de julio, así que pueden usar esta guía para recorrer los stands y buscar distintas obras.

Para leer las dos primeras entradas, pueden hacer click en los siguientes enlaces:

Libros Juveniles

Libros Infantiles


HISTORIETA



Waterson

 

Texto de Luciano Saracino

Ilustraciones de Ernesto Guerrero.

Colección Panzada de letras,

Editorial: Pequeño Editor

Para encontrarlo en la feria:

-Calibroscopio – Stand 19

-Quiosquito de libros – Stand 69



Comentario del jurado de ALIJA

Es una historieta que tiene todos los ingredientes para que los lectores disfruten de una aventura llena de imaginación, con el entretenido vínculo entre un padre, su hija y un unicornio con una personalidad muy especial. Un libro escrito con ternura, inteligencia y humor. Luciano Saracino plantea una estructura dinámica e ingeniosa que junto con el personal dibujo de Ernesto Guerrero crean personajes entrañables que con fantasía resuelven dilemas cotidianos.


Mención especial del Jurado



Mayor y Menor Monstruoso

Autor: Chanti

Editorial: Primera Sudamericana 

Para encontrarlo en la feria: Cúspide - Stand 68



Comentario del jurado de ALIJA:

Reconocemos en el trabajo de Chanti una forma ingeniosa y novedosa de expandir la narrativa dentro del formato tradicional de sus tiras incorporando recursos literarios paralelos que enriquecen con dinamismo la lectura dentro de otra lectura.


ILUSTRACIÓN


Pide un deseo

Autora: Nadia Romero Marchesini

Editorial: El Ateneo

Para encontrarlo en la feria: Cúspide - Stand 68



Comentario del jurado de ALIJA:

Es un libro destinado para sensibilizar  a lectores de toda edad, que rompe los estereotipos, se arriesga, no es condescendiente, ni subestima al lector en su propuesta estética. No es casualidad que esto se produzca cuando hablamos de una autora integral. La metáfora que transita las ilustraciones es bella, poética y llena de significados. La originalidad en la composición, la compleja realización de un todo que sugiere textura y las imágenes componen un gran collage que desborda la literalidad de las palabras. Las imágenes son potentes, hiperbólicas, exceden al texto e invitan a ir más allá, desbordantes de imaginación y sentidos.


 LIBRO INFORMATIVO


Una gran familia

Texto: Santiago Ginnobili.

Ilustraciones de Guido Ferro.

Editorial: Ediciones Iamiqué. 

Para encontrarlo en la feria: Ediciones Iamiqué – Stand 66

Comentario del jurado de ALIJA:

Un libro sobre Darwin y sus teorías en el cual los autores logran hacer con los datos una historia amable, bella e interesante para acercar la información. Posee una mirada que abre caminos para que los lectores se formulen preguntas a la vez que reciben bellísimas respuestas, logrando un equilibrio entre la información dura y la narrativa. El diálogo entre lenguaje científico y visual se logra tanto desde el texto como desde las exquisitas ilustraciones que refuerzan la intención de motivar la búsqueda por entender el mundo que nos rodea. 

 

 

Mención especial del jurado


Las cosas del cielo

Autor: Horacio Tignanelli

Editorial: Cuentahilos 

Para encontrarlo en la feria: Calibroscopio - Stand 19



Comentario del jurado de ALIJA:

Una propuesta que acerca información clara y precisa utilizando diferentes recursos muy atractivos para los lectores, con una particular mirada que el autor transmite acerca de la Astronomía. La información es completa, clara y rigurosa. La organización de los capítulos también muestra una interesante y particular forma de ordenar este mundo científico. Además hace intervenir a distintas voces que transmiten un saber: la escuela, la familia, un libro.


 

DISEÑO


Argentina natural

Autor: Octavio Pintos

Diseño gráfico, arte y diagramación: Octavio Pintos-Martín Iannuzzi

Editorial: AZ Editora

Para encontrarlo en la feria: AZ Editora - Stand 64



Comentario del jurado de ALIJA:

Este libro, debido a su cantidad de información, sería muy difícil de ser leído si no fuera por el magnífico diseño del autor integral de esta obra. En su desafío encontramos una atractiva propuesta conducida con claridad y funcionalidad en el planteo gráfico a través de la simpleza y belleza de sus ilustraciones e iconografías, con acertada elección de tipografías, colores y disposición de los elementos gráficos que terminan de conformar la organización de los espacios. Todas estas características sumadas fortalecen la puesta al servicio de la articulación y el cuidado de los datos duros sin dejar de lado la armonía y el dinamismo.

Destacamos también el formato, la encuadernación y el cuidado en la edición.


 

RECOMENDADOS




Biología hasta en la sopa


Cecilia di Prinzio y Valeria Edelsztein, Ilustraciones Pablo Picyk. Colección Sopa de ciencias. Buenos Aires, Ediciones Iamiqué, 2022


Para encontrarlo en la feria: Ediciones Iamiqué - Stand 66





Comentario del jurado de ALIJA:


Es una propuesta con información precisa y atractiva. Bellas ilustraciones y edición cuidada. Este libro revaloriza la curiosidad como propiciadora de preguntas y saber de las infancias.




Guía de Aves de Ciudad



Buenos Aires, Editorial Albatros, 2022


Para encontrarlo en la feria: Editorial Albatros - Stand 50




Comentario del jurado de ALIJA:


Un libro que ofrece información sobre las aves con imágenes y textos cuidados. Además ofrece la posibilidad de escucha de los cantos de los pájaros a través de un código QR de calidad sonora.


¿Cuál existe?



Texto de Mauro Zoladz. Ilustraciones de Nella Gatica.

Buenos Aires, Periplo Ediciones, 2022.

Para encontrarlo en la feria: Calibroscopio - Stand 19

Página Web de Periplo




Comentario del jurado de ALIJA:

La ciencia siempre empieza con una pregunta, una inquietud, una duda. Este libro de ciencia para las/los más pequeños interroga desde la tapa y ahí empieza un juego en torno de distintos animales y sus nombres, su existencia. Un libro para jugar y aprender, donde la ilustración acompaña maravillosamente la propuesta lúdica y científica.


¡A viajar, semillas!


Lorena Ruiz. Buenos Aires, Editorial Periplo, 2022.


Para encontrarlo en la feria: Calibroscopio - Stand 19


Página Web de Periplo




Comentario del jurado de ALIJA:


Es un libro informativo con valores estéticos. Más allá de lo clásico o científico, acerca al lector  con ilustraciones originales, sensibles, realizadas con una estética de diseño, con una paleta de colores muy particular y que tienen un peso importante en el relato. 

---

¡Y llegamos al final de la serie de entradas sobre los Destacados y Recomendados de ALIJA! Espero que se hayan entusiasmado con algún libro, y que esta guía les resulte útil para buscarlo.


¿Van a pasar por la feria? ¿Qué stands van a visitar? ¡Cuéntenme en los comentarios!



Con tecnología de Blogger.

© 2025 Donde Llueven las Palabras, AllRightsReserved.

Designed by ScreenWritersArena