¡Hola, lectores! Hoy les traigo un libro de un tema poco tratado en la literatura infanto-juvenil. Si quieren saber más, ¡sigan leyendo!
Libro: Quiero ser la que seré
Autora: Silvia Molina
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Sinopsis:
“Quiero ser la que seré”
narra la historia de María, una niña que tiene dislexia y aún no ha sido
diagnosticada.
Mari tiene una buena
relación con su madre, sus hermanos y su padrastro, pero es especialmente
cercana Tere, la empleada doméstica de su madre, quien pasa mucho tiempo con
ella y sabe entenderla mejor que nadie. En la escuela, algunos maestros regañan
a Mari porque escribe mal varias palabras y le cuesta hacer cuentas en papel,
pero Tere le recuerda que es una niña muy lista y que tiene un gran futuro por
delante. Por eso, cuando un día Tere le anuncia que debe volver a su hogar
cerca de la costa, Mari se siente muy desanimada. Sin embargo, está dispuesta a
convertirse en una gran persona para cuando vuelva a verla.
“Cuando
jugaba a la escuelita no regañaba a las niñas que no aprendían a leer y
escribir, porque sabía que se fijaban, aunque no pudieran hacer lo mismo que
las demás. Tere me decía que yo era muy inteligente por lo rápida ara hacer las
cuentas, y me aseguraba:
—Vas
a ser muy buena en lo que serás —y me abrazaba orgullosa como si yo fuera su
hija.
Yo
repetía por las noches como una oración: “Quiero ser la que seré lo más pronto
posible”.
Esta es una novela tranquila, cuyo principal hilo
conductor es la relación que Mari tiene con las personas que la rodean. Ninguna
de ellas parece entender del todo por qué a Mari le cuesta tanto leer y
escribir. ¿La confunde aprender francés y español al mismo tiempo? ¿Sus malas
notas son una protesta contra su padrastro? ¿Por qué no diferencia la izquierda
de la derecha?
La autora explica en una nota final que en el libro no
se menciona la palabra “dislexia” porque, en la época en que transcurre la
historia, no se conocía ese concepto. No obstante, a lo largo de la narración
se habla de forma muy clara de las dificultades que tienen estas personas con
la lecto-escritura, y muy especialmente, de las consecuencias que la incomprensión
de otras personas puede tener en su autoestima.
“Por
eso leía con torpeza, y me da a temor sentir a la maestra impaciente: “Pon
atención, no inventes”.
Y
mis compañeras, todas mis compañeras, menos Isabel, se reían como si yo fuera
un bufón. (…)
Por
eso no quería ir a la escuela sino al mercado con Tere”.
Con sus capítulos cortos y su narración en primera
persona, este libro nos muestra que Mari
es una chica como cualquier otra, muy lista y cariñosa, que adora a su familia
y a su perro, cuida de sus amigos y tiene grandes sueños; y creo que este es
uno de los puntos fuertes de la novela, porque, gracias a esto, la protagonista
aparece representada como una persona que tiene una identidad más allá de su
dislexia, y que no está definida enteramente por ella. Además, su voz resulta
muy cercana y creíble, por lo que resulta muy fácil encariñarse con ella.
“Quiero ser la que seré” es un libro que puede ayudar a
los más pequeños a ejercitar la empatía y que incluso puede hacer que la gente
que no esté lo suficientemente informada sobre la dislexia conozca más cosas
sobre el tema. Como nota personal, diré que siempre eché en falta que se
hablara más de la dislexia en los colegios y en la sociedad en general, porque
la primera información que tuve al respecto me llegó casi de casualidad en mi
adolescencia, gracias a que me quedé viendo un episodio de un programa de
dibujos animados que incluía a un personaje disléxico. Ahora, gracias a
Internet, puede encontrarse más información al respecto e incluso testimonios
de primera mano.
"Me
gustaba soñar que ya era la que sería: una actriz, una bailarina, una pintora,
una cantante, una contadora".
Si quieren leer un libro corto y dulce, “Quiero ser la
que seré” es el libro indicado para ustedes.
¿Conocían
el libro? ¡Cuéntenme en los comentarios!
0 comentarios:
Publicar un comentario