¡Hola a todos! Antes de que ser termine el mes, quiero traerles el Book Tag de los Clásicos, que vi en el canal de Iris de Asomo. ¡Anoté todas las consignas y aquí les traigo las respuestas! Hay varios libros clásicos que me gustan mucho, y desde mi lugar quiero alentarlos a que le den una oportunidad a cualquiera de los que nombro aquí, porque no son libros "inaccesibles" ni "aburridos", ¡sino todo lo contrario! Tienen personajes increíblemente caracterizados, temas profundos que se mantienen vigentes a través del tiempo y tramas muy interesantes. Trátenlos como a cualquier otro libro y verán que son perfectamente disfrutables. ¡En serio, no se arrepentrán!
Y sin más delición, ¡vamos con el Book Tag!
Book Tag de los Clásicos
Clásico que no te gustó
Aquí podría mencionar a "Drácula" de Bram Stoker. No es que no me haya
gustado, pero no fue lo que esperaba. La primera mitad, la que
corresponde al diario de Jonathan Haker, me gustó muchísimo; pero precisamente por eso, cuando la parte del diario se acabó, perdí un poco de entusiasmo. De todos modos, si les gusta este género y sienten especial interés por los vampiros, recomiendo mucho que lo lean porque la ambientación es excelente y muchos de los elementos de la historia han pasado a formar parte de nuestro imaginario colectivo sobre los vampiros.
Clásico que te da
vergüenza no haber leído
"Matar a un ruiseñor" de Harper Lee. ¿Cómo
es posible que aún no lo haya leído? Me interesa mucho el tema del racismo en Estados Unidos en los años ´30 y ´40. Además, parece que la protagonista es una chica que cuenta la historia de un juicio injusto desde un lugar muy inocente y humano, por lo que estoy muy interesada en leerlo. Está primero en mi lista de clásicos pendientes.
Libro favorito basado en algún clásico
¿Cuenta “Cinder” de Marissa meyer? Ya sé
que es un retelling de un cuento clásico y no de un libro, pero no se me ocurre
otro… (Próximamente leeré alguno basado en libros de Sherlock Holmes).
Película favorita basada
en un clásico
Ahora mismo mi favorita es
“Sentido y sensibilidad” (basado en el libro de Jane Austen) por los maravillosos actores y la fotografía tan
agradable que tiene, pero presiento que dentro de poco mi nueva favorita será
“Mujercitas”.
Ediciones favoritas
Tengo una edición de "David
Copperfield" de Charles Dickens en tapa dura de la editorial Espasa, que me gusta mucho. También me
gustan mis ediciones de libros de Julio Verne, y los de "Anne, la de Tejados Verdes".
¿Qué libro crees que será
un clásico dentro de 100 años?
“La Saga de los Confines”
de Liliana Bodoc, podría convertirse en un clásico de la literatura fantástica
de Argentina y Latinoamerica. Y si no se convierte en un clásico… QUÉ
INJUSTICIA.
Primer Clásico
Si mal no me equivoco, mi
primer clásico fue “Orgullo y prejuicio” de Jane Austen. Es difícil decirlo,
porque entre los nueve y los doce años leí muchos libros de la colección
Billiken como “Mujercitas” y “El príncipe y el mendigo”, pero en ese entonces
yo no tenía idea de que eran clásicos y, además, años después me enteré de que
eran adaptaciones “cortas” de las obras originales, así que no sé si cuentan.
En cambio, “Orgullo y Prejuicio” fue un libro que leí sabiendo que era un
clásico. Afortunadamente me encantó, y eso me llevó a convertirme en una fan
acérrima de los clásicos en general y de Jane Austen en particular.
Un libro clásico que
recomendaría a todo el mundo
Nunca me voy a cansar de
recomendarle a todo el mundo “Los miserables” de Victor Hugo. Es una novela
coral que, pese a ser bastante extensa, no tiene ni una sola página de más.
Todos los personajes son muy humanos; tienen virtudes y defectos, esperanzas y
sueños, pasados dramáticos y recuerdos felices… Es imposible no empatizar con
ellos y comprender su forma de pensar. Todo esto enmarcado en un contexto duro
para las clases sociales bajas y a las puertas de la Revolución Francesa.
¿Cuál es el libro clásico
que más has tardado en leer?
Demoré mucho en leer “Los
papeles del Club Pickwick” de Charles Dickens, pero no porque fuera aburrido, sino porque es bastante largo. Además, el
formato de “aventuras cortas interrelacionadas” que tenía la historia hacía
que sintiera la necesidad de leerlo de a poco.
Otro que demoré bastante
en leer fue “Anna Karenina” de Tolstoi, que además de ser extenso, tenía mucho drama para digerir, por lo que preferí tomármelo
con calma.
¡Y eso es todo! ¿Coincidimos en alguna respuesta? ¡Cuénteme en los comentarios!
0 comentarios:
Publicar un comentario