jueves, 4 de septiembre de 2025

Reseña de "La mascota", de Victoria Bayona

¡Hola, lectores! ¿Están buscando un middle-grade divertido y entrañable? Hoy les recomiendo La mascota, de Victoria Bayona.


Título: La mascota

Autora: Victoria Bayona

Año de publicación original: 2018 (SM Ediciones)

Reedición: 2024 (Penguin Random House)






“Mi mascota es un cerdo. Una cruza de perro y cerdo. Lo amo. Así como la palabra cerdo tiene muchos sinónimos (chancho, cochino, porcino), la palabra perdo tiene los suyos: perrancho, canchino, cochiperro. En vez de pichicho lo llamanos pichancho. Es un animal buenito, un poco lelo. Se choca contra los muebles, se pierde. A veces no responde al nombre, le pusimos Champi. Pero es suavecito y tierno y rosa. Y es tan fiel y compañero que no hay ser a quien quiera más en este mundo”.


 

Así comienza este tierno libro de Victoria Bayona, que a estas alturas se ha convertido en una de mis autoras favoritas. Si en La maestra lograba recrear la voz de un chico listo y desconfiado, en La mascota nos encontramos con una narradora dulce y cariñosa. Desde el primer párrafo podemos deducir la importancia que tiene Champi en la vida de Giana. Conmueve la forma en que lo quiere, pese a que algunas personas le señalan que no es la criatura más “fina” del universo.


Giana vive en un planeta llamado Novateris, el nuevo hogar de los humanos que hace siglos habitaron la Tierra, ahora sumergida bajo el agua. Vive en un distrito dividido en cinco barrios, que realiza sus propios Juegos Olímpicos cada dos años. La competencia tiene sus propias reglas y juegos muy particulares, como el lanzamiento de lixóbolo -si quieren saber lo que es, los invito a leer la novela- del que participará Bauta, su hermano mayor.


Previo al inicio de los JO, se realiza la selección de la mascota olímpica, que está a cargo de un comité que pasa por los barrios en un traslador y señala al animal que los representará en esa edición. A mucha gente le interesa elijan al suyo porque el gobierno les proporciona una buena suma de dinero a cambio; pero Giana no quiere que se lleven a Champi porque sabe que luego no se lo devolverán: se quedará en la exposición del Predio Olímpico, como los ganadores anteriores. Por eso, cuando Adela Voicotte señala a su perdito como la nueva mascota de los Juegos, la niña se siente desfallecer.


Lejos de rendirse, Giana se embarcará en una aventura para intentar rescatar a Champi de las garras del comité, acompañada por su vecino Elu -que al principio no le cae muy bien- y su hermano, de quien se había distanciado un poco como consecuencia de lo ocupado que estaba con sus entrenamientos. Pero, mientras se encargan de esto, descubrirán que detrás de las extrañas decisiones de Adela Voicotte se esconde algo más preocupante. ¿Qué estará tramando? ¿Por qué de repente tantas personas que participan de los Juegos ven peligrar sus vidas?


La mascota es un libro entrañable, humorístico, que logra que te encariñes con sus personajes y con los curiosos animalitos que pueblan sus páginas. El mundo que construye la autora, si bien tiene sus propias normas y está lleno de vocablos nuevos, resulta accesible y cercano. Cualquiera puede sentirse identificado con los conflictos de sus protagonistas y con las situaciones que propone.


Por otra parte, destaco el maravilloso trabajo del ilustrador, Tony Ganem (en la edición ya descatalogada de SM), que no sólo se encargó de hacer la portada, sino de retratar a cada una de las adorables mascotas olímpicas que, según la novela, fueron seleccionadas en las distintas ediciones de los Juegos. Al final figura un bestiario con información sobre cada animal (descripción, especie, nombre en latín, nombre, peso, altura, dueños, barrio, año en que fue elegida), acompañada de su respectiva ilustración. ¡Son preciosas! Y me he reído en más de una ocasión con las descripciones. Victoria Bayona afirma en una nota que la idea de mezclar animales surge de una de sus series favoritas de la infancia: los Wuzzles. A mí, personalmente, me hizo acordar a la serie de Pokémon y sus curiosas criaturas inventadas, cada una con sus características propias. ¡Qué lindo es volver a la infancia!


Actualmente, pueden encontrar una nueva edición de La mascota, editada por Penguin Random House, con ilustraciones de Martín Moron, que son preciosas también.





Si están buscando un libro tierno y divertido, no duden en leer La mascota.



¿Cuáles son sus middle grade favoritos? ¡Cuéntenme en los comentarios!


jueves, 30 de enero de 2025

Reseña de "Tulum, Tulum...", de Cecilia Repetti

 

¡Hola, lectores! Hoy les traigo la reseña de un libro que me gustó muchísimo: Tulum, Tulum, de Cecilia Repetti.

 

Título: Tulum, Tulum

Escritora: Cecilia Repetti

Ilustrador: Javier Joaquín

Editorial: Aique Editores

Colección: El trébol azul

Páginas: 48


 



 


“¿Vos sos mexicana de acá?
¿Y tú argentino de allá?

 


Tulum, Tulum nos cuenta la historia de Amaité, una niña mexicana que pronto se mudará a Miami, y de Dante, un niño argentino que acaba de llegar a México. Ambos cruzarán sus caminos en las playas de Tulum, justo en el momento en que él está saludando con entusiasmo a su nuevo hogar y ella se está preparando para decirle adiós.


El libro tiene una estructura que nos permite conocer, primero, los pensamientos de Amaité, y más tarde, los de Dante. Conoceremos a sus familias, los motivos por los que debieron trasladarse a otro país, sus miedos y también sus sueños.


La narración en primera persona tiene un carácter introspectivo que, sin dejar de lado el estilo de expresión simple de los niños, permite explorar con sensibilidad la forma en la que cada uno ve su lugar de nacimiento y lo que más extrañarán de vivir allí.


También vale la pena resaltar que, en el habla coloquial de Amaité y Dante, hay varios localismos mexicanos y argentinos. Además del uso del “vos” y el “tú”, podemos encontrar vocablos como “carros” en lugar de “autos”, y “chavo” en vez de “chico” en el punto de vista de Amaite, mientras que en el de Dante aparecen palabras como “zapas” y “dale”. Esto es muy interesante, porque se aprovecha la oportunidad de introducir en las voces de los protagonistas expresiones que, a menudo, suelen modificarse en los libros de literatura infantil para crear un efecto neutro u homogéneo en la narración, y que en esta historia conviven en armonía, de tal manera que terminan enriqueciéndola. En este sentido, vale la pena citar a María Teresa Andruetto, quien, en su ensayo “En busca de una lengua no escuchada todavía” —que forma parte del libro La lectura, otra revolución, publicado por el Fondo de Cultura Económica de Argentina — habla de la importancia de acercar a las infancias distintas formas de hablar:

 


“Lo digo deseando profundamente que unos y otros, de aquí o de allá, podamos ser más y más conscientes de que la uniformidad no es el camino para que esa lengua que compartimos se mantenga viva; que, si hay caminos, no están en la rigidez sino en la flexibilidad, en la posibilidad de aceptar la potencia de lo diverso y lo múltiple, en la riqueza del movimiento permanente. Debemos recuperar la idea de que la riqueza está precisamente en nuestra diversidad. Los niños españoles y los niños latinoamericanos necesitan leer y oír esa diversidad de voces, y también lo necesitamos los adultos. Necesitamos oírnos los unos a los otros en nuestras semejanzas y diferencias (p.53). 


 

En Tulum, Tulum aparece, además, la cuestión de hablar un idioma distinto, cuando Amaité cuenta que pronto irá a un colegio nuevo donde aprenderá a leer y escribir en inglés, como su papá que, cuando envía mensajes de textos, escribe “¿jaguariú?”. 


Pero, además de la narración en primera persona, las voces de Amaité y Dante se dejan oír en los diálogos… y aquí es donde aparece uno de los elementos más originales de este libro.


Los puntos de vista de Amaité y Dante se encuentran divididos —y conectados— por una historieta que relata el encuentro entre ambos. Comienza con una pequeña discusión que sirve para confrontar sus respectivas miradas y continúa con una interesante conversación en la que intercambian con entusiasmo sus experiencias.


Las ilustraciones de Javier Joaquín acompañan de forma maravillosa la historia. Gracias a un trazo que aprovecha las distintas texturas de los pinceles digitales y una paleta de colores vivaces, logra transmitir la belleza de las playas mexicanas y las de Ostende, así como los detalles de las edificaciones mayas y la vertiginosa vida urbana. Pero lo que más destaca en sus ilustraciones es la expresividad en el diseño de los personajes, que reflejan una amplia gama de emociones —alegría, tristeza, enojo, preocupación, nostalgia— en las páginas que corresponden a sus respectivos puntos de vista.




 



Es necesario destacar, además, que el estilo de ilustración cambia en la sección de la historieta, donde el trazo imita la simpleza y el coloreado fuera de las líneas de un dibujo hecho a lápiz por un niño.

 



Tulum, Tulum es una historia que nos invita a reflexionar sobre el hecho de que ser “de acá” o “de allá” no es una barrera cuando vemos nuestras diferencias como una oportunidad para aprender más sobre los otros, al tiempo que vamos descubriendo aquello que tenemos en común. Detrás de cada persona que migra, hay una historia que vale la pena conocer.


Un libro que, en pocas páginas, logra encapsular la tristeza que genera el desarraigo y el miedo a un cambio de vida, pero también la esperanza por el futuro y la alegría de formar nuevas amistades. Recomendado para todos aquellos que busquen una historia entrañable, protagonizada por personajes con los que resulta fácil encariñarse.

 


¿Qué libros conocen que traten el tema de la migración? ¡Cuéntenme en los comentarios!



Con tecnología de Blogger.

© Donde Llueven las Palabras, AllRightsReserved.

Designed by ScreenWritersArena